Lugar: Los Reyes Metzontla, Zapotitlan Salinas, Puebla.
Técnica: Barro bruñido.
El grupo está conformado por 90 artesanas.
La región es muy importante a nivel mundial pues se considera la cuna de la domesticación del maíz en América y por su variedad de especies animales y vegetales ha sido designada Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán. La alfarería es la principal fuente de ingresos de los habitantes de esta comunidad; debido a lo agreste del suelo, la falta de agua y la escasa producción de maíz, fríjol, chile y lo indispensable para subsistir, obtienen sus alimentos a través de la venta y trueque de sus objetos en la región.
La técnica de producción es prehispánica, primero buscan el barro para mezclarlo con harina y agua, luego lo ponen a secar durante cinco días, después se bate con agua, posteriormente lo dejan reposar 15 días hasta que se pone claro y suave para revolverlo con talco y comenzar a elaborar las piezas.[1]
[1] Por Fabiola Palapa Quijas, “Alfareros popolocas preservan técnica precolombina para trabajar el barro”, 2005, disponible en http://www.jornada.unam.mx/2006/02/01/index.php?section=cultura&article=a05n1cul, cita en línea 15-12-2014.
Impacto
Años
Trabajo conjunto.
Personas
Beneficiadas.
Pesos
En ingresos por ventas directas.
Piezas
Desarrolladas.